29/10/2025
La jornada sirvió para presentar los avances logrados por el Pilar I, coordinado por el presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Carlos Botana, y para impulsar el debate sobre la adaptación de los puertos de la UE al cambio climático
El Puerto de Vigo ha acogido hoy con éxito el Evento Nacional del Pilar I: Los puertos como puertas y centros para la economía azul del Plan de Acción del Atlántico.
La jornada sirvió para presentar los avances logrados por el Pilar I, coordinado por el presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Carlos Botana, y para impulsar el debate sobre la adaptación de los puertos de la UE al cambio climático.
El evento, que contó con la participación de la conselleira do Mar, Marta Villaverde, ha puesto de manifiesto el rol estratégico de los puertos en la transición energética y la sostenibilidad.
Carlos Botana, presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo y Coordinador del Pilar I, destacó el compromiso del puerto con la economía azul sostenible y la resiliencia costera.
"En Vigo, entendemos que el puerto es mucho más que una infraestructura; es un centro clave para la economía azul. Desde agosto de 2022, hemos asumido el liderazgo del Pilar I y nuestros esfuerzos en el primer período (2022-2024) se han centrado en la innovación energética, concretamente en el diseño y dinamización de un plan de trabajo para desarrollar prototipos de energía para los buques que operan en nuestro ámbito".
Respecto a los desafíos climáticos, Botana subrayó la labor que se está llevando a cabo desde Vigo: "La adaptación al cambio climático ya no es una opción, es una necesidad urgente. Como coordinadores del Pilar I hasta septiembre de 2026, la Autoridad Portuaria de Vigo ha liderado la discusión y está desarrollando una guía metodológica para la adaptación al cambio climático en puertos en este segundo período (2024-2026). Hoy hemos compartido nuestros protocolos y experiencias, y estamos preparados para que Vigo sea el faro que guíe a otros puertos europeos en este proceso de resiliencia y sostenibilidad".
Por su parte, la titular de Mar destacó la importancia de la economía azul para la Xunta de Galicia, lo que se refleja en los presupuestos de ese departamento para el próximo año, que continuarán el desarrollo de la Estrategia Gallega de Economía Azul 2024-2027, con el fin de promover de forma responsable los recursos marinos y la actividad asociada a la cadena de valor marítima. Un contexto en el que los puertos gallegos se posicionan como agentes de una transformación sostenible, inclusiva y respetuosa con el océano.
Precisamente con este fin, la administración regional destinará 35 millones de euros el próximo año a la mejora, acondicionamiento y modernización tecnológica de las infraestructuras portuarias gestionadas directamente por Portos de Galicia, 128 de los 122 puertos existentes en la comunidad.
Logros y futuro del Pilar I
El evento sirvió para repasar los principales avances del Pilar I, que tiene como objetivo fundamental afrontar retos comunes a través de la cooperación entre los países atlánticos.
El Pilar I ha avanzado en la definición de cómo los puertos pueden actuar como nodos estratégicos en la transición energética, con un análisis clave sobre fuentes de energía potenciales y prototipos.
El debate se centró en la necesidad de proteger, asegurar y mejorar el medio ambiente marino y costero mediante una mejor adaptación portuaria a los fenómenos climáticos extremos.
La agenda de trabajo futura se enfocará en la implementación de la guía metodológica desarrollada por Vigo para asegurar que los puertos atlánticos sean más sanos y resilientes.
El Plan de Acción del Atlántico continuará impulsando sus cuatro pilares para revitalizar la economía marítima y crear un modelo de desarrollo regional socialmente inclusivo y sostenible.